viernes, 25 de octubre de 2013

Nuria y Matilde - Segunda parte

Nuria ya cumplió dos años, pero en esta foto tenía uno.
. . . Matilde la vikinga aparece aquí con su hermana Alma, nórdica absoluta, y al fondo está Nuria.
. . . A ver quién colabora con esos baberos para el abuelo clares, que cada vez que me envía estas fotos me enchastra toda la pantalla. Y envíenle uno gigante, porque se viene el varoncito...

jueves, 3 de octubre de 2013

Nuria y Matilde

Hola, foristas: éstas son las últimas fotos de las nietitas de nuestro amigo Clares. Dos bellezas, las mocositas. La primera es Nuria, haciendo topless, y la segunda es Matilde la Vikinga, practicando para futuras libaciones...

viernes, 14 de junio de 2013

Pinocho - Letra de la canción

Hace muy poquito encontré en el tarro de basura del piso adonde vivo un muñeco de madera: Pinocho.

Me dio mucha pena verlo allí, pobrecito, y lo rescaté.

No entiendo cómo alguien puede tirar estas preciosuras; pero hay de todo en la viña del señor...

Y ahora, no sé por qué, me acordé de él y quise poner la letra de la canción "Pinocho" -tal como la recuerdo de cuando yo era una nena-, por si alguien la desconoce.

                               

Aquí va:


Hasta el viejo hospital de los muñecos
llegó el pobre Pinocho malherido,
porque el espantapájaros bandido
lo sorprendió durmiendo y lo atacó.

Llegó con su nariz hecha pedazos,
una pierna en tres partes astillada,
una lesión interna y delicada
que el médico de guardia no notó.

A un viejo cirujano
llamaron con urgencia
y con su vieja ciencia
pronto lo remendó.
Pero dijo a los otros
muñecos internados:
"Todo esto ha sido en vaño:
le falta el corazón".

Entonces llegó el hada protectora
y viendo que Pinocho se moría
le puso un corazón de fantasía
¡y Pinocho sonriendo despertó!

martes, 11 de junio de 2013

Esperanto: una lengua artificial y unas monedas especiales

Luis Lázaro Zamenhof (1859-1917), fue un médico oftalmólogo polaco, de familia judía, que en 1887 creó un idioma artificial, el esperanto, para que sirviera como lengua artificial internacional.

No voy a entrar en detalles acerca de la lengua, pues hay mucho escrito sobre ella y de fácil acceso en internet.
Lo que quiero mostrar aquí, ya que son poco conocidas, son algunas monedas creadas por los esperantistas, que, aunque no tuvieron mucho éxito, circularon entre ellos desde 1907 hasta 1965.

Para ello he tomado imágenes y traducido un artículo que aparece en catalán en la web.

Fuente: http://museuesperanto.org/2011/01/13/la-moneda-internacional/


El texto dice:

Una cosa poco conocida de la historia del esperanto es que hubo una época en que se creó una moneda internacional, el speso, la cual fue utilizada durante un tiempo en el ámbito esperantista. Para que tengan algunos datos, hacemos una traducción de una parte del artículo publicado en la Wikipedia en idioma esperanto:


En mayo de 1907, en una edición (separata) de la Internacia Scienca Revuo, el suizo René de Saussure publicó su proyecto de una unidad monetaria internacional. A partir de la palabra francesa “espèce“ creó en esperanto la raíz “speso“, agregando los correspondientes derivados decimales: spesmilo (Sm), spescento (Sc), spesdeko (Sd).

El spesmilo tenía un valor de 0,8 gramos de oro. Eso permitía al spesmilo tener un valor de equivalencia y ser apto para transacciones con otras monedas. De este modo el spesmilo equivalía a dos chelines ingleses, un rublo ruso, medio dólar norteamericano, dos francos y medio franceses o suizos, dos pesetas y media españolas.

La recientemente creada Asociación Universal de Esperanto hizo propaganda de ese sistema monetario sin reservas y sus cartas postales dirigidas a los propios miembros llevaban impreso, a modo de sello, el valor del franqueo: 4 spesdekoj
(nota: la j es la terminación de plural y se pronuncia como la i latina en la palabra noi).

La concepción del “spesmilo” captó la atención del grupo bancario suizo Schweizeriche Bankverein en 1908, poco después también pasó lo mismo con el banco Pictet de Ginebra y ambos imprimieron cheques internacionales con el valor de Spesmilo indicado en esperanto.

Cabe comentar que en 1912, la fábrica de medallas Holy Freres, editó unas monedas de plata (de hecho, medallas, por no tener aprobación oficial), con el valor de uno y dos spesmiloj.



Durante el período previo a la guerra, los catálogos de las librerías especializadas y los abonos a revistas, tenían sus precios en spesmiloj. Las cuotas a asociaciones esperantistas se pagaban con esta moneda y durante los congresos internacionales los pagos, grandes o pequeños, incluso los de restaurantes, se hacían con los cheques ya comentados.

La primera guerra mundial supuso un freno a la actividad del banco, el cual dejó de funcionar en el año 1918.

La idea de una unidad monetaria internacional volvió a renacer entre los esperantistas en el año 1942, cuando crearon el stelo (la estrella).

En 1959 la Liga Universal, la asociación de esperantistas más importantes de la época, editó una versión metálica de la nueva unidad monetaria, a través de la Fábrica de Moneda de Holanda. En aquel momento, 1 stelo equivalía a 0,25 florines neerlandeses.

En 1960 se editaron monedas de 1 stelo (bronce), 5 steloj (bronce / latón) y 10 steloj (cuproníquel). En 1965 se agregó la moneda de 25 steloj (plata) emitida por Holy Freres, una fábrica suiza. Con el tiempo, la moneda cayó en desuso y ahora las monedas son objetos de coleccionistas, adquiribles a través de la Asociación Universal de Esperanto.


Diferentes steloj


La información sobre el stelo proviene del correspondiente artículo de la Vikipedio.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Moneda cilíndrica - Algo nunca visto... ¡hasta ahora!

La Casa de la Moneda de Polonia (Mennica Polska) con sede en Varsovia, ha emitido una curiosa moneda cilíndrica, dedicada a Mercurio, dios romano de los comerciantes y de los ladrones (suspicaz asociación, ¿no?).

Aquí, unas fotos:







Características:

País: Islas Niue
Año: 2013
Valor nominal: 50 Dólares neozelandeses
Metal: Plata 999
Peso: 186,6 g
Diámetro: 32,00 mm
Alto: 22,10 mm
Emisión: 2.500 unidades

martes, 30 de abril de 2013

Arnaldo Cunietti Ferrando - Miembro de la Academia Nacional de la Historia


Buscando noticias sobre numismática, me encontré con una que ya conocía: Arnaldo Cunietti Ferrando pasó a formar parte de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina.



Aquí está la nota que hallé: http://www.numismaticos.org/index.php/noticias/191-el-gran-numismatico-arnaldo-cunietti-ferrando-nuevo-miembro-de-la-academia-nacional-de-la-historia
y que, entre otras cosas, dice:

“Estas últimas palabras antecedieron a la enriquecedora conferencia de incorporación del licenciado Cunietti-Ferrando sobre el tema "Pedro de Angelis y los numismáticos argentinos del siglo XIX", una clase magistral en torno a la vida de uno de los primeros historiadores de nuestro país.”



Estuve presente en ese acto y, la verdad sea dicha, la conferencia fue extraordinaria, en el más puro sentido de la palabra.

Digo, porque para esos discursos de presentación los elegidos suelen esmerarse y decir algo novedoso. Pero no fue el caso.


El distinguido recipiendario nos hizo repasar sus investigaciones sobre el proficiente De Angelis, adornando con su presencia los conceptos vertidos en el artículo de su autoría "El monetario de don Pedro de Angelis", que dedicó al Instituto de Numismática e Historia de San Nicolás de los Arroyos en su 50° aniversario, y que fue publicado en junio de 2009 en el N° 124 de los Cuadernos de Numismática y Ciencias Históricas -publicación de la cual es Director Cunietti-Ferrando- órgano del Centro Numismático Buenos Aires.


Al finalizar la conferencia casi todos los presentes aplaudieron.
Yo no.

Y tampoco me quedé para el brindis, ya que no brindaría por que me hayan tomado por estúpida.

En fin...

-------

Para un estudio profundo de la biografía de Pedro de Angelis puede consultarse la obra de Josefa Emilia Sabor titulada "Pedro de Angelis y los orígenes de la Bibliografía Argentina (ensayo bio-bibliográfico)" que mereció el primer premio de la Academia Nacional de la Historia destinado a las obras inéditas de los años 1991-1992 (Ediciones Solar, Biblioteca Dimensión Argentina, Buenos Aires 1995, 460 p.).