Todos sabemos que en la lengua existen los regionalismos, que son palabras o giros privativos de un lugar, formas propias de una región para llamar a ciertas cosas; ejemplos: la persona que maneja un autobús en Argentina es el “chofer” y en México es el “mótorman”; un café con una pizca de leche en Argentina es “un cortado” y en Colombia es “un perico”; un café (puro) en Argentina es “un café” y en Colombia es “un tinto”, pero en Argentina “un tinto” es un vino... y así.
Bueno, el lunfardo y el vesre también son privativos de una región, la del Río de la Plata, pero no tienen nada que ver con los regionalismos mencionados arriba.
El lunfardo es un lenguaje que se construye con idéntica estructura que el idioma español, pero que tiene un léxico propio.
Nació como germanía, es decir, como una jerga de ladrones y rufianes, que inventaban palabras precisamente para hablar entre ellos y que no los entendieran, muy especialmente la cana, la yuta, los tiras, es decir, la policía.
Luego su uso se extendió entre las personas de clase baja de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores; y con el tiempo parte de sus vocablos y locuciones se introdujeron en la lengua popular y se difundieron en el español de la Argentina y el Uruguay.
Además, es muy usado en letras de canciones populares, por ejemplo, “El Ciruja”, un tango de 1926 (escrito por Francisco Alfredo Marino y musicalizado por Ernesto de la Cruz) está lleno de expresiones en lunfardo.
|
|
Dice:
Recordaba aquellas horas de garufa,
Era un mosaico diquero
Frente a frente, dando muestras de coraje,
Hoy, ya libre'e la gayola y sin la mina,
Gardel cambia un poco la letra y en lugar de "Era un mosaico diquero" dice "Era una paica papusa" (una mujer joven y hermosa), cuyo sentido es parecido, no igual.
Claro que si usted no conoce este particular modo de hablar del Río de la Plata, seguramente se quedó sin entender demasiado… y es comprensible; sin embargo, no voy a traducirlo porque sería un sinsentido, un absurdo: tendría que explicar el significado de casi todas las palabras y la letra perdería su gracia.
(Aunque a veces me levanto casi buena, así que si necesita saber qué quiere decir algún término o cuál es el sentido de alguna estrofa, tal vez podría explicarle…).
Otra cosa es HABLAR AL VESRE
Y lo que es mejor, uno/a puede poner al vesre casi cualquier palabra que se le ocurra, y su interlocutor entenderá cuál es la palabra invertida, aunque no la haya oído nunca en esa forma.
El vesre está generalizado en la lengua popular de la Argentina, pero solo consta en diccionarios temáticos, por ejemplo: de lunfardo, y esto es así porque, como dije antes, es común entremezclarlo con el lunfardo.
No he de afirmar aquí que se trata de un recurso retórico porque los catedráticos me saltarían encima, tal vez; pero por sus características es una figura de dicción, que consiste en hablar o escribir reordenando las sílabas de las palabras; ejemplos: gomía (amigo), trompa (patrón), dolape (pelado).
También puede formar plurales; ejemplo: timbo -s (botín -es); y a veces agrega o pierde sonidos; ejemplos: garpar (pagar), yotivenco (conventillo).
Una muestra de su uso: el tango “Qué querés con ese loro”, de 1928 (con letra de Manuel Romero y música de Enrique Delfino), en el que una mujer le protesta a un hombre que la abandonó porque se encamotó por una mina fea (en lunfardo: un loro), dice por ahí:
Te has agenciao
Es decir: "te conseguiste una flaca con un perfil de caballo".
-
Se dice que Jacinto Benavente le preguntó a Gardel si el lunfardo era el lenguaje habitual en la ciudad, y que el mudo, mezclando el vesre con el lunfardo, le habría respondido:
Mire, don Jacinto: en el trocén no tanto, pero en los riobas hay cada orre que chamuya al vesre que no lo embroca ni Mandrake.
Y esto sí se lo voy a traducir, porque si usted no es de estos pagos (del Río de la Plata, digo) a estas alturas va a formular erróneas estimaciones sobre la moralidad de mi mamá, y eso no estaría bien. Así, para evitarle malos pensamientos, aquí va:
"Mire, don Jacinto: en el centro no tanto, pero en los barrios hay cada reo que chamuya al revés que no lo embroca ni Mandrake."
Donde reo está usado en su acepción lunfarda: algo así como vago, pícaro, sinvergüenza; y chamuyar y embrocar, estas sí palabras lunfardas, significan respectivamente hablar y entender.
Nótese además la formación de los plurales.
En el ejemplo, riobas es el plural de barrios, pero al invertir las sílabas la ‘s’ pasa al final.
---
Por último, la caricatura de Gardel con la bandera argentina pertenece a Hermenegildo Sábat, excelente dibujante uruguayo.
Pero si uruguayos y argentinos quieren seguir discutiendo cuál era la nacionalidad del Zorzal (pues ambos pueblos se la disputan), allá ellos.
Personalmente, afirmo que es una cuestión sin importancia, porque Gardel es un clásico, y los clásicos son universales.
2 comentarios:
Viviana, totalmente cierta laanecdota de Gardel y Benavente, te lo confirmo como nieta del autor de la letra e "EL CIRUJA" y te invito a visitar mi BLOG OFICIAL DE EL CIRUJA http://www.el-ciruja.com.ar/2008/07/el-ciruja-jacinto-benavente.html
donde encontraras esta y otras personalidades como Federico Garcia Lorca, quien lo canto e interpreto en piano en su visita a Argentina. Tambien Pirandelo, otro premio Nobel de Literatura, en una visita, se intereso por esta letra con un idioma tan complejo.
Saludis, Alicia N. Marino.
lichamar@hotmail.com
Muchas gracias, Alicia. Tu comentario me llena de emoción. "El ciruja" es uno de mis tangos preferidos.
Te escribo a tu correo.
Un saludo cordial,
Viviana
Publicar un comentario